¿Qué es la identidad corporativa de una empresa? Descubre cómo diseñarla y sus beneficios!
¿Sabías que una persona recibe al día entre 3.000 y 5.000 mensajes publicitarios? Por eso es vital que trabajes la identidad corporativa de tu empresa, para no ser uno más del montón.
Lo primero que tienes que saber es que voy a contarte toda la verdad respecto al concepto de identidad corporativa, porque por desgracia Internet está lleno de información errónea al respecto, y hablan de imagen corporativa como si ambos términos fueran sinónimos, cuando en realidad son dos cosas diferentes!
Vamos a ver entonces qué es realmente la identidad, en qué se diferencia de la imagen corporativa, cómo podemos diseñarla y cuáles son los beneficios de construir una identidad sólida y coherente para tu empresa.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 1. ¿Qué es la identidad corporativa?
- 2. Diferencia entre identidad corporativa e imagen corporativa
- 3. ¿Cómo construir la identidad corporativa de tu empresa?
- 4. Beneficios de una buena identidad corporativa
- 5. Ejemplos de Identidades Visuales
- 6. Algunos diseños de identidades corporativas famosas
- 7. ¿Necesitas un profesional para diseñar tu Identidad Corporativa?
- ¿Te ha gustado este post? Compártelo!
1. ¿Qué es la identidad corporativa?
La identidad corporativa no es otra cosa que la personalidad de la empresa. Podemos definirla como un conjunto de rasgos esenciales, valores y creencias, con los que se identifica una empresa, y a través de los cuales, se diferencia del resto, a lo largo del tiempo.
Dicho de otro modo, la identidad es la percepción que una empresa tiene sobre sí misma, y es algo único. Es como el alma o el ADN. Incluye su historia, sus creencias, su filosofía, el tipo de tecnología que usa, la personalidad de sus creadores, los trabajadores, sus valores y sus estrategias.
En definitiva, es la razón de ser de la empresa, es decir, quién es, qué hace y cómo lo hace, y constituye el eje, en torno al cual, gira la existencia de la propia compañía.
¿Cómo se manifiesta?
Podemos decir que la identidad corporativa se manifiesta de cuatro formas:
– A través de sus productos y servicios: que equivale a lo que hace o vende.
– Mediante los entornos: los lugares donde desarrolla su actividad o sus ventas.
– A través de sus comunicaciones: la forma en que explica lo que hace.
– A través de su comportamiento: cómo se comporta con sus empleados y con el exterior.
La identidad en la empresa funciona igual que en las personas, es algo que se tiene, se quiera o no, por el mero hecho de existir. Hay empresas con una identidad coherente, bien controlada, con una personalidad exclusiva, y por tanto, con grandes posibilidades de éxito, mientras que otras tienen una identidad débil o ambigua, que será un freno para su desarrollo.
Al final, todas las empresas nacen con unos objetivos similares. Pero cuando se definen las estrategias y los medios que van a usar para conseguirlos, es cuando se establecen las diferencias, y las empresas comienzan a dar sentido a su existencia.
2. Diferencia entre identidad corporativa e imagen corporativa
Podemos definir la imagen corporativa como el conjunto de significados que el público asocia a una empresa, es decir, es lo que piensan de esa compañía.
Como ya os había adelantado, no es lo mismo que la identidad, que es algo que la empresa construye de manera consciente, en función de lo que piensa sobre sí misma, y teniendo en cuenta cómo quiere que la vean.
Resumiendo, la identidad es cómo se ve a sí misma una empresa y la imagen es cómo la ve el público en realidad. Pero aunque son cosas diferentes, si que son interdependientes, porque no hay imagen sin identidad, y ambos conceptos influyen el uno en el otro.
La identidad corporativa es un factor interno, que puede controlar la empresa para generar la imagen que desea en sus públicos, en cambio, esa imagen que se genera, es algo externo y difícil de controlar.
No confundas imagen con identidad
Más allá de la cercanía o lejanía de la imagen corporativa con respecto a la identidad corporativa, la imagen está integrada por unos valores que para el público son los reales, los que cuentan, es decir, para el público la imagen que tiene una empresa, es su verdadera identidad.
Al fin y al cabo, el público recibe mensajes constantemente, ya sea de manera intencionada o no, y todo lo que la empresa haga o diga tendrá efectos en su identidad, tanto para consolidarla o como para debilitarla.
Al contrario de lo que sucede con la identidad corporativa, la imagen es relativamente fácil de cambiar. La percepción de una empresa se puede crear con gran rapidez, y una imagen positiva puede convertirse de pronto, en otra totalmente negativa.
Por eso la gestión de la imagen es una tarea permanente y la coherencia es vital para crear una imagen sólida y generar confianza, es decir, lo que dice la empresa siempre debe estar alineado con lo que hace.
Sólo así tendremos más posibilidades de que lo que queremos que piensen de nosotros, se desvirtúe lo menos posible al entrar en contacto con el público.
Finalmente, tenemos un tercer concepto que se confunde a menudo con los anteriores, la identidad visual corporativa, que es la representación gráfica de la identidad y está compuesta por diversos elementos como el nombre, el logotipo, los colores, la tipografía…
3. ¿Cómo construir la identidad corporativa de tu empresa?
Ahora que ya tenemos muy claro qué es la identidad corporativa, te voy a contar cómo construirla paso a paso para tu empresa, y para ello tienes que definir muy bien los siguientes 4 pilares:
3.1. Establecer una filosofía corporativa
Que será la base para la toma de decisiones, definirá el comportamiento y orientará las acciones de la empresa, lo que ayudará a afrontar los imprevistos de forma óptima. Además de ayudarnos a ser coherentes con lo que decimos y hacemos.
El primer paso es definir de manera consciente el propio proyecto empresarial en base a tres factores, que son estratégicos y organizativos:
La Misión
Es el punto de partida, el motivo por el cuál has creado tu empresa y la razón por la que realizas esa actividad que has elegido. Es la idea que tienes en el momento presente, de cuál es la razón de ser de tu empresa.
Debe responder a las siguientes preguntas:
– ¿Qué actividad realizas y porqué?
– ¿Cuál es tu producto o servicio?
– ¿Qué beneficio aporta a tu cliente?
– ¿A quién va dirigido?
– ¿Cual es tu ventaja competitiva?
La Visión
Es el punto a dónde quieres que llegue tu empresa a largo plazo. Se basa en el futuro, y te recomiendo que sea una visión ambiciosa, puesto que su función es motivarte para que desees ir a por ello. Pero también tiene que ser realista.
Las preguntas que debe responder son:
– ¿Qué quieres conseguir?
– ¿Dónde quieres estar en el futuro?
– ¿A quién te vas a dirigir?
– ¿Cuánto quieres crecer?
Los Valores
Son el conjunto de creencias y principios a través de los cuales, se regula el comportamiento dentro de tu empresa. Es decir, es el código de conducta y establece cómo realiza la empresa su actividad, lo qué estás dispuesto a hacer y lo que no, para conseguir tus objetivos.
Tu valores deben reflejar la realidad, no son deseos como la visión, y éstas son las preguntas que te ayudarán a definirlos:
– ¿Cómo eres y en qué crees?
– ¿De qué forma actúas ante un problema?
– ¿Cómo quieres que te describan tus públicos?
3.2. Definir una cultura corporativa
Al establecer una filosofía, realmente estamos sentando las bases de lo que será la cultura dentro de la empresa. Podemos definirla como el conjunto de pautas y valores, no escritos, compartidos por la mayoría de sus integrantes.
Dicho de otra forma, son las actitudes, hábitos, creencias y comportamientos del grupo humano que forma una empresa, es decir, la forma habitual de hacer las cosas, el modo en que interactúan y la manera en que se relacionan con el exterior.
La cultura puede desarrollarse de forma intencionada, según los principios establecidos por la empresa, o de modo orgánico, como resultado de la suma de los rasgos característicos de sus miembros y cómo interactúan entre ellos.
La escala de valores parte de los creadores de la empresa, y lo ideal es que todos los miembros los asimilen para que la cultura empresarial se manifieste de forma coherente.
Los factores que determinan la cultura son: la filosofía, las prácticas de la empresa, las personas y su historia.
3.3. Diseñar la identidad visual corporativa
Como ya hemos comentado anteriormente, la identidad visual es un conjunto de signos que representan gráficamente la esencia, o identidad corporativa, de la empresa y que la hacen única y reconocible ante el mundo.
Hay que tener en cuenta que absolutamente todo comunica. Los colores, las imágenes, el diseño y otros elementos, son fundamentales para comunicar y transmitir la personalidad de la marca.
3.3.1 Elementos de la identidad visual corporativa
Aquí es donde el diseño juega un papel crucial, que a menudo no tiene reconocimiento, ya que su misión consiste en proporcionar un significado visual a aquello que representa la empresa.
El Nombre y el eslogan
Es el primer elemento de diferenciación de la empresa, pues representa todo lo que es, cuenta una historia. Lo ideal es que guarde relación con la actividad comercial y que sea llamativo para generar interés.
Elegir el nombre adecuado supone todo un desafío, aunque siempre hay excepciones.
Apple significa “manzana”, evoca alimentación, el mordisco recuerda a la historia de Eva y Adán en el paraíso, el pecado de morder la manzana, desobediencia… y en cambio es una empresa que vende ordenadores! Y aún así, todo el mundo sabe lo que vende!
Es cierto que una de las teorías acerca del nombre de esta famosa empresa, se basa en que morder en inglés es “bite”, lo que hace un guiño a los “bytes” informáticos.
En ocasiones, el nombre de la empresa se acompaña de un eslogan, para clarificar qué es lo que hace, o destacar algún rasgo o beneficio. Si se hace bien, como en el caso de NIKE, acaba siendo tan reconocido, que llega a sustituir al propio nombre de la marca.
El Logotipo
Me atrevería a decir que el logo es incluso más importante que el nombre de la empresa, porque pensamos en imágenes, y nuestra mente las recuerda mejor, que las palabras. Por ello es fundamental diseñarlo de una forma profesional.
De nuevo aquí volvemos a encontrarnos con un lío de conceptos, debido al uso coloquial del término logotipo, por lo que vamos a ver qué es exactamente, y sus diferencias con el imagotipo, el isotipo y el isologo.
– El logotipo es la representación gráfica de una marca y se compone sólo de letras o tipografías. Es decir, todos los elementos se pueden leer, por ejemplo Coca-Cola o ZARA, serían logotipos.
– El imagotipo es la representación visual de una marca en la que se combina un elemento pictográfico, que puede ser abstracto o no, y un texto. En este caso un elemento se puede leer y el otro no.
Como ejemplos, me vienen a la cabeza el imagotipo de Lacoste, con su famoso cocodrilo, o el diseño de la marca Microsoft, con su reconocible ventana.
– El isotipo, es la representación de una marca a través de, únicamente, una imagen. En este caso no hay tipografía, y no se puede leer. Un claro ejemplo de isotipo es Apple, o las marcas NIKE y MacDonald’s, que acabaron eliminando el nombre y en la actualidad usan solamente el isotipo.
– Por último, el isologo, es la representación visual de una marca que unifica imagen y tipografía en un mismo elemento. Y por supuesto se puede leer. Aquí hay muchos ejemplos, Burger King, Starbucks, Pizza Hut…
Claves para diseñar el logotipo
Sea como fuere, para garantizar el éxito de nuestro “logo” debe ser distintivo, duradero, sostenible, sencillo y ante todo, transmitir la esencia de la empresa.
Como ves no es tarea fácil. Os dejo algunas preguntas que pueden orientaros para diseñar un logotipo, pero mi recomendación es que os ayude un profesional:
– ¿Mi empresa es divertida o seria? Según la respuesta usaremos un color llamativo o apagado.
– ¿Cuál es mi público? No es lo mismo hacer un diseño para un público adulto o infantil, o masculino o femenino.
– ¿Mi marca es exclusiva? En este caso, nuestro diseño deberá evocar elegancia y un alto poder adquisitivo.
Los Colores
El 60% de la decisión de comprar un producto, se basa en el color. Los colores evocan emociones y sensaciones e influyen de manera decisiva en nuestra percepción de la realidad.
Cuando elegimos un color hay que tener en cuenta numerosos aspectos, como el tipo de negocio, los valores de nuestra empresa, la edad y el sexo del público, la competencia o qué valores o conceptos queremos transmitir.
Los colores comunican. No necesitamos leer el texto en una lata de bebida roja, para saber que es de la marca Coca-Cola, porque en nuestra mente tenemos este color asociado a la marca.
La Tipografía
Aunque no parezca un elemento importante, es la clave de una identidad visual efectiva. Como ya hemos visto, cuando el logotipo se basa en una tipografía, tiene que ser verdaderamente especial y distintiva.
De hecho, hay empresas que podemos reconocer de inmediato simplemente por su estilo tipográfico, aún sin ver el logotipo, como ocurre con Apple.
Una imagen de empresa consistente no es posible sin una tipografía que tenga una personalidad única, sea clara y fácil de leer.
Conoce los mejores sitios para descargar tipografías gratis!
El uso de Imágenes
Pueden ser imágenes fotográficas, ilustraciones o iconográficas, y deben diseñarse de forma intencional, de modo coherente con la personalidad de nuestra empresa y con lo que queremos transmitir.
Las imágenes sirven de apoyo a la diferenciación que buscamos. Le confieren a la marca una apariencia única y unas sensaciones genuinas.
El Tono de la comunicación
Es la forma característica que tiene la empresa de expresar y diseñar sus mensajes y la manera en que se dirige a sus públicos. No es lo mismo tratar al público de usted, o tratarlo con cercanía, usar un tono de humor o serio…
En definitiva, es importante también definir cómo van a ser nuestras comunicaciones. El objetivo es diferenciarnos de la competencia, llamar la atención del público e intentar transmitir nuestros mensajes de una forma única y reconocible.
La Papelería corporativa
Para comunicarse con sus públicos las empresas utilizan diversos materiales impresos, entre los que destacan las tarjetas de visita, los flyers para anunciar alguna promoción, y los folletos y catálogos para recoger información sobre productos o servicios, más o menos extensa y detallada.
Hasta el más pequeño e insignificante de estos elementos repercute en la imagen que transmites. Esta cita lo describe perfectamente: “Una buena tarjeta de visita es como la mejor de las corbatas: no te hace mejor persona, pero te ayuda a hacerte respetar” (Sean Adams).
El Packaging
Las estanterías de cualquier tienda son, probablemente, el entorno más competitivo que existe. Y para destacar en esa “jungla” de embalajes llenos de colores, formas, gráficos y mensajes, hay que ser único.
En este sentido, cabe destacar que el buen diseño vende, y supone una ventaja competitiva. Al final, el packaging es una marca en la que confiamos lo suficiente como para llevárnosla a nuestra casa.
La página Web
Se ha convertido en la segunda mejor experiencia de una marca, sólo superada por la experiencia real, y a menudo suele ser más eficiente.
La web es fundamental para cualquier negocio. Es como el escaparte de una tienda, hay que cuidar mucho su diseño, su usabilidad y sus contenidos, porque dependiendo de esto, el cliente decidirá entrar o no.
La web unida a las redes sociales, han hecho que las historias y las opiniones cada vez tengan mayor peso, hasta el punto de que los consumidores confían más en las empresas con presencia online.
La Señalización
La señalización funciona como identificador, como informador y como medio publicitario. Un sistema de señalización efectivo aumentará las ventas y mejorará la experiencia.
Se refiere al diseño del letrero con el nombre de la marca, en la fachada de los locales comerciales. La señalización es un medio de comunicación de masas que funciona las 24 horas. Puede atraer a nuevos clientes, influir en sus decisiones de compra y aumentar las ventas.
3.4. Crear un Manual de Identidad Visual Corporativa
El Manual de Identidad Visual Corporativa, también llamado Libro de Marca, Manual corporativo o Manual de estilo, tiene la función de inspirar, educar y crear conciencia de marca.
La esencia de una marca necesita un vehículo de comunicación accesible y portátil. Por eso creamos el Manual corporativo, para recoger todas las normas de uso y aplicación gráfica de la identidad visual de la empresa.
En definitiva, es una guía para saber cómo usar, en todo tipo de soportes, tanto el logotipo como los distintos elementos visuales de de la marca, con el fin de garantizar una coherencia comunicativa y visual.
3.5. Establecer una estrategia de comunicación corporativa
La comunicación corporativa es el conjunto de formas de expresión que presenta una empresa. Y cabe destacar que, prácticamente todos los actos cotidianos de su comportamiento, son actos de comunicación.
Podemos definirla como el conjunto de procesos, mensajes y medios involucrados en la transmisión de información por parte de la empresa.
Por tanto, no se refiere sólo a los mensajes, sino al comportamiento mediante el cual todas las compañías, quieran o no, transmiten información sobre su identidad, su misión, su forma de hacer las cosas, e incluso sobre sus clientes.
La comunicación corporativa es el proceso que convierte la identidad corporativa en imagen corporativa. Es la herramienta fundamental para transmitir la identidad, porque ésta, solo tiene valor si se comunica a empleados, accionistas y clientes.
La comunicación es vital
Sin comunicación, los valores y estrategias no se entenderán ni se adoptarán, y la empresa carecerá de un sentido claro sobre su propia identidad.
La comunicación va más allá de la publicidad. Se trata de todo lo que conforma una empresa, desde la manera en que se contesta al teléfono, hasta la forma en que presenta los folletos con información de sus productos.
Establecer una estrategia de comunicación es vital, pero tampoco podemos esperar que proporcione el éxito a una mala empresa, lo que si puede hacer es transmitir un mensaje coherente y digno de crédito sobre lo que es una empresa, lo que hace y como lo hace, manteniendo un fuerte control sobre dicho mensaje.
De todo lo que hace una empresa, la comunicación es probablemente lo mas difícil, y como siempre, la coherencia será fundamental para reforzar una identidad sólida o contribuir al desarrollo de una débil.
4. Beneficios de una buena identidad corporativa
1. Ayuda a nuestra empresa a diferenciarse visualmente de la competencia, permitiendo ser fácilmente reconocida y recordada por los consumidores.
2. Genera una mayor confianza hacia la compañía, y por consiguiente, mejora su reputación.
3. Aumenta el valor de nuestro negocio, por que tendremos una marca fundamenta en unos pilares sólidos.
4. Dota de coherencia a todas las comunicaciones, porque establece una base para la toma de decisiones y la definición de estrategias.
5. Mejora el posicionamiento de la marca en la mente de los consumidores.
5. Ejemplos de Identidades Visuales
Vamos a ver algunos ejemplos de Identidades Visuales corporativas:
Identidad Visual para Oculista
Otros diseños variados de Identidades visuales corporativas
6. Algunos diseños de identidades corporativas famosas
Aquí te muestro algunas identidades de marcas muy reconocidas:
7. ¿Necesitas un profesional para diseñar tu Identidad Corporativa?
Como ya has visto a lo largo de este artículo, tener una identidad corporativa clara, coherente y bien definida, es fundamental para alcanzar el éxito con tu empresa.
Si quieres que un profesional desarrolle tu Identidad Visual Corporativa desde cero o, incluso te planteas rediseñar la Identidad actual de tu negocio, estaré encantada de ayudarte con tu proyecto! No dudes en contactar conmigo!
No Comments