¿Cómo crear tu marca personal? 10 consejos para empezar a diseñarla!
Hoy voy a contarte cómo crear tu marca personal, ya que cada vez tiene mayor relevancia, y tal como dice el referente en Marca Personal de nuestro país, Andrés Perez Ortega, contar con una marca personal te abre puertas.
Efectivamente, ya sea para progresar en tu carrera profesional, como para emprender y montar tu propio negocio en torno a tu experiencia y conocimientos, trabajar tu marca personal puede ayudarte a dar el salto que necesitas en el ámbito laboral.
Hace años esto era impensable, pero ahora gracias a las redes sociales y a los blogs, cualquiera puede crear su marca personal, y beneficiarse de ello.
Este concepto ha cobrado tal importancia los últimos años, que muchos opinan que la Marca Personal es lo que Google dice de ti. Bueno, es una realidad que, para saber más sobre alguien, solemos teclear su nombre en el buscador y ver por curiosidad qué nos encontramos.
Seguro que incluso a ti mismo te acaba de picar la curiosidad, y has ido a buscarte mientras leías este último párrafo, para ver qué dice Google de ti.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
¿Qué es la marca personal?
Empecemos por el principio, según Andrés Perez Ortega, la marca personal es la huella, el recuerdo o la percepción que generamos en los demás.
Lo queramos o no, ya sea por observar, conversar, actuar o relacionarnos de alguna forma, todos nos formamos una opinión sobre los demás.
Igual que ocurre con cualquier empresa, la marca personal no es otra cosa que tú mismo, tu esencia, ese conjunto de atributos que te definen y te hacen único. Y el producto que vendes, es lo que haces por los demás.
Crear tu marca personal consiste en decidir qué quieres que piensen de ti cuando oigan tu nombre, para después poder comunicarlo eficazmente y conseguir ocupar un lugar privilegiado en la mente del público que te interesa.
El objetivo de la marca personal es lograr una buena reputación, para conseguir diferenciación y reconocimiento en tu sector, lo que te abrirá puertas y nuevas oportunidades, para alcanzar un mayor éxito profesional.
¿Cómo crear tu marca personal en 10 pasos?
1. Primero analízate
Tu marca personal se basa en tu esencia. Así que lo primero de todo es hacer un análisis sobre cuáles son tus pasiones, tus talentos, tu experiencia, tus conocimientos y tu historia.
Con toda esta información, piensa en qué puedes hacer tú por los demás y cómo vas a ayudarles, para finalmente decidir qué vas a ofrecer.
Este paso es imprescindible, porque sólo así podrás controlar qué vas a comunicar sobre ti y cómo vas a hacerlo. Es decir, de esta forma vas a definir cuál quieres que sea tu posicionamiento, cómo quieres que te vean los demás.
Otra cosa es cómo te verán realmente los demás, es decir, tu reputación. Porque esto dependerá de los otros y de la percepción que se formen sobre ti, no vas a poder ejercer un control directo sobre ella.
2. Crea un logotipo con tu nombre
En este punto te asaltará la primera gran duda a la hora de plantearte cómo crear tu marca personal:
¿Utilizo mi nombre o uso un alias?
Es normal que al principio te asuste mostrar tu verdadera identidad en Internet. Siempre que te das a conocer te expones a que los demás opinen sobre ti, a caerles bien o a caerles mal. Pero esto también ocurre en la vida real!
Lo cierto es que no hay lugar a dudas. Si te escondes como un Superhéroe tras un pseudónimo, por muchas cosas buenas que hagas, nadie va a saber que tú eres el autor.
Mostrar tu verdadera identidad es lo que te ayudará profesionalmente.
Precisamente la semana pasada, tuve una Consultoría con una clienta sobre su nueva web, y ésta fue una de las principales dudas que tenía.
La aconsejé que lo mejor era que tanto la web como el logotipo se asociaran a su nombre. Al día siguiente me comentó que mirando su cuenta de Instagram, ella misma vió que cuando publicaba con su nombre obtenía mejores resultados.
Esto es porque preferimos la cercanía, nos fiamos más de las personas y conectamos mucho más cuando hay un rostro.
Te doy datos, según un artículo de la revista Forbes, el 92% de la gente confía más en las recomendaciones de otras personas, aunque sean desconocidas, que en las de las propias compañías.
Así que, el segundo paso es diseñar un logotipo profesional con tu nombre. No vale tu nombre escrito en “Comic Sans”. Tiene que ser algo que verdaderamente te represente y te diferencie de la multitud de marcas personales que ya existen en tu sector.
Escoge la tipografía más adecuada para ti y los colores, basándote en la psicología del color. Es muy importante diseñar una identidad visual distintiva, acorde a tu personalidad, profesión y sector.
¿Quieres saber cómo hacer un logotipo profesional? No te pierdas este otro post!
Y si puedes contar la ayuda de un profesional, mucho mejor!
3. Diseña tus tarjetas de visita
Lo sé, suena obsoleto, pero te aseguro que está dentro de las cosas fundamentales si quieres empezar a crear tu marca personal.
Las tarjetas de visita con la información básica de contacto son una herramienta muy utilizada a la hora de hacer Networking y darte a conocer.
Estos son los datos que debes incluir en tu tarjeta de visita:
1. Nombre y apellido
2. Tu profesión o un eslogan muy breve, para dejar claro a qué te dedicas
3. Web o blog
4. Teléfono móvil
5. Correo electrónico
Si quieres saber cómo hacer tarjetas de visita eficaces, lee este post!
4. Crea tu página web
Para ello, necesitas comprar un dominio y un hosting para alojar tu web. Te recomiendo Webempresa, uno de los mejores proveedores de hosting especializado en WordPress.
Como ya hemos dicho, lo mejor es que el dominio de tu web también tenga tu nombre y un sólo apellido, a ser posible, para que no resulte un nombre excesivamente largo y que sea difícil de recordar.
Piensa que tu web va a ser tu centro de operaciones, así que deberás asumir que si quieres apostar por tu marca personal, tienes que invertir en ella. Por lo que no te recomiendo para nada sitios que dicen ser gratis, al final sale más caro!
¿Te estás preguntando cuánto te va a costar una web? Descúbrelo aquí!
Lo mejor es usar WordPress, ya sea para intentar montarlo tú mismo si dispones de tiempo, o para contratar a alguien que te deje todo montado. Lo bueno de WordPress es que si eres amigo de la tecnología, luego podrás publicar tus artículos en tu blog tú mismo.
El plan es ofrecer en tu web tus servicios, y facilitar la información relevante sobre ti, tu experiencia. Si procede mostrar tu trabajo y un apartado para que puedan contactar contigo.
5. Incluye un blog
Aquí te surgirá otra gran duda: ¿Es realmente necesario tener un blog?
Cuando se trata de cómo crear tu marca personal, siento decirte que tener un blog es obligatorio. Es la herramienta más potente para posicionar tu marca personal.
Esto echa para atrás a la gran mayoría, porque requiere mucha disciplina y compromiso.
Pero es la única forma de posicionarte como un profesional fiable, ganar visibilidad, conectar con tu potencial audiencia y posicionarte en Google.
Algunos consejos para tu blog:
1. Crea contenido de valor que resulte útil, e interesante para tus lectores.
2. No copies o Google te penalizará.
3. Escribe artículos relacionadas con los servicios que ofreces, para dar pie a que te contraten.
4. Busca otros profesionales del sector para escribir post invitados en sus blogs, para darte a conocer.
5. Y sobre todo, ten paciencia. Ganar lectores lleva tiempo.
6. Usa fotos de calidad
Estamos hablando de crear tu marca personal y de tu reputación, así que debes cuidar las fotos que compartes en Internet. Y sí, por supuesto que debes poner tu foto!
Hazte una buena foto para ponerla en tu web. Lo mejor es que salgas de frente, que se te vea bien la cara y que tenga una buena iluminación.
Usa la misma foto en todas las redes sociales, para que te reconozcan de inmediato.
Aquí encontrarás imágenes profesionales y gratis para descargar!
7. Utiliza el vídeo
Si quieres potenciar tu marca personal, el video es la mejor herramienta. Igual que escribes artículos para tu blog, puedes contar eso mismo en video, o compartir vídeos de charlas que impartes, o entrevistas, si los tienes.
Por un lado, es una buena forma de diferenciarte porque la gente no suele hacerlo por vergüenza entre otras cosas. Además, te ayudará a conectar mejor con tu audiencia, generar confianza y mostrarte más cercano.
Las redes sociales son una poderosa herramienta de promoción. Elige las más adecuadas a tu sector y a tu profesión, e intenta mantenerte activo y compartir contenidos interesantes.
De nuevo usa tu nombre como nombre de usuario. Procura tener el mismo nombre en todas, para facilitar que te encuentren en Internet.
Por último, te aconsejo que no te vuelvas loco con las redes. No pretendas estar en todas. Es mejor tener sólo una y trabajarla y publicar con frecuencia, que tener todas y desatendidas.
9. Interactúa con tu audiencia
Con tu web, tu blog y las redes sociales, puedes llegar a cientos de personas y mantener una relación cercana con tu audiencia.
Es importante que estés pendiente de las consultas y comentarios que recibes de tus seguidores, y respondas lo antes que puedas. Muéstrate dispuesto a ayudarles y a resolver sus problemas.
10. Muévete
En el proceso de crear tu marca personal, es interesante que encuentres referentes en tu sector. Fíjate en qué hacen y cómo lo hacen y obtén inspiración.
Investiga posibles empresas o clientes con los que te gustaría trabajar.
Analiza sus webs, lee sus blogs y si ves que puedes ayudarles con tus servicios, contacta con ellos. No pierdes nada!
Haz networking, acude a eventos relacionados con tu profesión, y conoce gente interesante. Nunca se sabe de donde puede salir una oportunidad!
Espero que estos consejos te sirvan de punto partida para saber cómo crear tu marca personal. Como habrás podido observar, es un trabajo que no acaba nunca, sino que está en constante evolución, al igual que tú.
¿Necesitas ayuda con el diseño de tu marca personal?
Si necesitas un profesional para diseñar el logo y la web de tu marca personal, estaré encantada de echarte una mano y trabajar juntos! ¿Hablamos?
Juan
Posted at 14:03h, 28 mayoHola Adriana, qué bien explicado todo. Yo estoy planteando un proyecto y tenía muchas dudas de si usar un nombre genérico o el mío propio y la verdad que al leer tu post veo las cosas mucho mas claras! Gracias y me quedo con tu contacto para mas adelante!
Adriana
Posted at 18:32h, 28 mayoCuánto me alegro de haberte ayudado! Si tienes cualquier otra duda, o quieres que comentemos tu caso más a fondo, podemos agendar una Consultoría si lo necesitas! Un saludo!